Es habitual que la Ciencia y el Arte se muestren como disciplinas contrarias, cuando en la realidad conviven. Para un artista es imprescindible conocer ciertos aspectos de la Química, como por ejemplo saber escoger un pigmento, saber cómo va a envejecer o cómo afectará a su textura y color un aglutinante; para un escultor sería importante saber interpretar un diagrama de fases; para un fotógrafo conocer los tipos de revelado y cómo afectan los diferentes soportes fotosensibles o los baños en el resultado final, y un largo etc.
La Química del Arte (I): Pintura, es el taller que impartí para el Centro Regional de Formación de Profesorado de Castilla – La Mancha en colaboración con Naukas, en el que explico los aspectos fundamentales que relacionan la Ciencia y el Arte, el hecho de que el Arte y la Química pueden y deben tratarse de manera troncal a la hora de impartir ambas disciplinas, y está centrado en cómo la Química ha influido en el desarrollo del Arte pictórico. Todo esto explicado a través del estudio de pigmentos, teorías físico-químicas del color y el análisis de obras que pueden servir de ejemplo.
Para ver el vídeo del taller
La Química del Arte: Pintura from CRFP CLM on Vimeo.